La Diabetes. Tratamiento y consejos
Durante el mes de noviembre, el día 14, hemos celebrado el día mundial de la diabetes. La diabetes es una patología crónica que representa un importante PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.
Su incidencia es de unas 400.000 personas nuevas cada año y su prevalencia (número total de casos) un 13,8 %de mayores de 18 años en España. De todos ellos unos 3 millones, están diagnosticados, pero unos 2,3 millones de personas (un 43 %) desconocen que lo son y el tratamiento es más eficaz cuanto más temprano sea el diagnóstico.
Hay dos tipos de diabetes:
-
- DIABETES TIPO 1: Se presenta en la edad infanto- juvenil, en este tipo de diabetes el páncreas, no forma una hormona que es la insulina, encargada de mantener la glucosa en sangre dentro de parámetros normales. Son niños cuyo tratamiento es proporcionarles la insulina que les falta. Es clave que lleven una vida ordenada con un ejercicio establecido y una dieta controlada. En función de estos parámetros, se pauta la insulina que necesitan. Es muy difícil que un niño comprenda en esa etapa de su vida, que está enfermo, pero una vez esto comprendido y normalizado, son niños muy responsables y colaboradores.
- DIABETES TIPO 2: Este tipo de diabetes es la más frecuente, se presenta en el adulto y sobre todo en el sexo masculino. Suele tener una base o predisposición genética, pero esta predisposición está modulada e influenciada por los ESTILOS DE VIDA: el sedentarismo, la dieta inadecuada y el sobrepeso o la obesidad, son capaces de desencadenarla.
Este tipo de diabetes se asocia con la obesidad central, es decir el depósito de grasa en la zona abdominal. Esto no quiere decir que todos los diabéticos tengan sobrepeso, ni que todas las personas con sobrepeso vayan a desencadenar una diabetes, pero se observa entre ambas situaciones una relación estrecha. También es frecuente que la diabetes se presente asociada otras patologías, como la hipertensión, el aumento de colesterol, el tabaquismo y la asociación de estas patologías aumenta exponencialmente el riesgo de problemas y mortalidad cardio-vascular.
LAS COMPLICACIONES Y PRESENTACIÓN DE LA DIABETES
En general, la diabetes no da síntomas. Muchos no saben que son diabéticos. Los síntomas suelen pasar desapercibidos: mucha sed, mucha hambre y orinar muchas veces. Lo normal es que sea un hallazgo casual y nos encontremos una glucosa elevada al hacer un análisis de sangre y en el menor de los casos que se presente con una complicación aguda de algún tipo de coma diabético.
Lo que debe preocuparnos en un diabético una vez descubierto, es un BUEN CONTROL de su glucosa, para que no se presenten sus COMPLICACIONES, que son a largo plazo y afectan al territorio vascular: Retina, riñón, corazón, pequeñas arterias de las extremidades (dolor en los gemelos al caminar), alteraciones de la sensibilidad (pié diabético).
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
- – El primer tratamiento y el más importante, ES EL PREVENTIVO. Hemos de ser conscientes que hemos incorporado a nuestra vida y a nuestra dieta muchos productos procesados, en los que hay muchos azúcares añadidos. Hemos decidido, que queremos disminuir la grasa animal para reducir nuestro colesterol, pero hay muchos productos desnatados, pero con azúcares añadidos. Hemos concluido que queremos menos alimentos de origen animal, pero hay muchos productos vegetales procesados con otras grasas y azúcares añadidos, que son mucho peores que aquellos a los que quieren sustituir. Cuando elegimos nuestra cesta de la compra, tenemos que saber leer en las etiquetas la cantidad de hidratos de carbono y azúcares que llevan los alimentos que hemos escogido. Lo ideal, son los productos frescos, de proximidad y temporada. Hay que dedicar un tiempo a la compra y a la cocina y sobre todo educar a nuestros hijos tanto desde el ámbito familiar como escolar, en lo que representa una dieta saludable, que no son los productos prefabricados y de fácil accesibilidad. La compra de estos alimentos ha de ser esporádica.
- – Si nuestro médico de atención primaria nos ha dicho que tenemos una intolerancia a la glucosa (prediabetes), si ya hay elevación de la glucosa en la analítica, lo primero que hay que hacer es ADELGAZAR, si existe sobrepeso, pues al recuperar nuestro peso ideal, esta alteración desaparece.
- – Plantear un cambio de estilo de vida, realizando algo de EJERCICIO FÍSICO, cada uno lo que pueda, pues durante el ejercicio, aunque sea caminar, nuestros músculos consumen esa glucosa que está elevada en sangre y que está haciendo daño a nuestro territorio arterial.
Tan importante es EL GASTO, COMO EL CONSUMO DE GLUCOSA . - – LA DIETA: El problema de la dieta de un diabético está en los hidratos de carbono o azúcares y tenemos que incluir TANTO LA CANTIDAD QUE CONSUME, COMO LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS QUE CONSUME. Cuanto más lenta es la velocidad de absorción de un hidrato de carbono, menos capacidad tiene de elevar la glucosa en sangre y de generar daño vascular.
– Evitar todos los productos dulces de pastelería, bollería, galletas, postres, chocolates, azúcar, aunque ponga sin azúcar añadido, ellos ya llevan bastantes hidratos de carbono y se absorben rápidamente, generando picos altos y dañinos de glucosa, que la insulina de un paciente diabético no es capaz de devolver a sus valores normales en el tiempo debido.
–Evitar todos los zumos y refrescos industriales. Los diabéticos no tienen que tomar ni zumo de fruta natural, pues en el zumo se pierde la fibra, es mejor tomar la pieza de fruta entera, pues la fibra retrasa la absorción del azúcar de la fruta (fructosa). Es mejor los licuados, que los zumos, porque llevan toda la pulpa, donde se halla la fibra. Dentro de las frutas, cuanto más maduras, más azúcar. Es mejor tomar la fruta en el postre, pues al estar mezclada con otros alimentos se retrasa también la absorción de la fructosa y alcanzan picos menos elevados de glucosa en sangre. Un diabético no debería de tomar más de dos piezas de fruta /día. Las frutas que menor cantidad de azúcar llevan son: sandía, pomelo, papaya, naranjas, moras, manzanas , mandarina… Evitar plátano y uvas.
–No tomar las frutas deshidratadas: uvas pasas, ciruelas pasas, orejones… al perder agua, su concentración de azúcar se multiplica
–Los cereales: pan, pasta, arroz, cous-cous, siempre INTEGRALES, pues al añadir la fibra, se enlentece la absorción del hidrato de carbono y en raciones ESTABLECIDAS Y REPARTIDAS DURANTE EL DÍA EN SU DIETA.
–Evitar las patatas y sobre todo fritas, pues además llevan mucha grasa y engordan.
– Pueden consumir legumbre y quinoa EN CANTIDAD CONTROLADA, pues aunque tengan hidratos de carbono , tienen mucha fibra y los picos glucémicos que generan no son elevados. Además, dan sensación de saciedad y ayudan a mantener la glucemia constante.
-Pueden y deben consumirse sin problema para los diabéticos las ensaladas y verduras.
-No abusar de carnes rojas, por la cantidad de grasa saturada.
– Promocionar el consumo de pescado azul, que al igual que el aguacate, los frutos secos (sobre todo las nueces, cuatro/día ) y el aceite de oliva, todos estos alimentos aportan un perfil lipídico que protege su territorio vascular
5. –OTROS TRATAMIENTOS MÉDICOS, tanto farmacológicos como dispositivos o bombas de insulina, están representando grandes avances a este gran problema de salud pública.
Si quieres obtener más información sobre la diabetes, tratamiento y consejos puedes leer el siguiente post: Consejos prácticos para convivir con la diabetes.
Deja tu comentario